Columna periodística sobre ajedrez que apareció semanalmente cada martesen la sección de Artes de "El Informador" a partir de 1998 hasta el mes de agosto del año 2006.
Esa tarde, me recibe el maestro Arreola en la sala de estar de su casa, mostrándome un libro sencillamente fascinante: "Ajedrez, dos mil años de historia", un grueso y bien empastado volumen, con documentos, ilustraciones, diagramas, pinturas, historias, todo un compendio del mundo del ajedrez. Esto me dá pie a una pregunta obligada en estas charlas:
YZ.- Maestro Arreola, ¿de cuando data el ajedrez?
JJA.- No se puede determinar con exactitud las fechas, porque ni en la India ni en China había cronologías exactas, pero sí hay hechos y documentos que nos refieren partidas y anécdotas de ajedrez desde hace dos mil años. Existió un primitivo ajedrez hindú que se jugaba a cuatro jugadores sobre sesenta y cuatro casillas, con tirada de dados, se le llamaba "Chaturanga" palabra sánscrita que quiere decir: Chatur, cuatro; Anga sección. Sin embargo, para no meternos en problemas graves diremos que no es posible fijar el lugar del ajedrez, ni la fecha, por la sencilla razón de que surge simultáneamente en varios países orientales. Luego toma la gran vía, a partir de la India sigue a Persia, y de ahí va a dar al mundo arábigo en donde realmente se va a convertir en ajedrez.
YZ.- ¿Qué quiere decir la palabra ajedrez, Maestro Arreola?
JJA.- La palabra ajedrez viene de una sílaba sánscrita que es "sha", de ahí viene sheik y jeque, que es en realidad la misma palabra, porque esa jota es una X en el sonido catalán. Ajedrez se forma de la sílaba Sha, con un artículo que es Al, es decir: Al-Sha-drez, que quiere decir, "el juego del rey", el juego del jefe, que es la pieza simbólica del ajedrez, el rey, aunque la dama es la pieza realmente poderosa, porque "la dama todo lo puede conseguir..."
YZ.- Cualquier similitud con la realidad Maestro...
JJA.- ... es mera coincidencia... -completa con agudeza el maestro Arreola-luego agrega: Resulta que esa palabra ha sido tan fértil que se ha multiplicado. Quien iba a pensar que dar un cheque es repetir la palabra jeque. Cheque es jeque, y en francés "echeque " es decir jaque, así "echeque au Roi" será jaque al rey.
YZ.- Entonces dar un cheque sin fondo será dar un jaque sin apoyo...
JJA.- ¡Sí, un jaque sin apoyo!. Fíjate que yo en mi libro de La Feria, en la confesión general, tengo un pasaje que dice: "Me acuso padre... de que dí un mate al rey con la reina sola sin apoyo". Esto me ha tocado verlo, me tocó ver que un amigo le dio a otro mate con la dama sola, habría bastado hacer rey por dama pero como el adversario llegó con tal convicción y dijo: ¡mate!, el otro abandonó y se rindió.
YZ.- Pues usted lo ha dicho tantas veces maestro Arreola, el ajedrez es como la vida...
JJA.- Efectivamente, puede ser un hombre de negocios a quien sorprenden y se dá por vencido, pero las victorias se hacen a base de presencia de ánimo, de dominio moral. Existe pues ese elemento psicológico, el ganador puede realizar jugadas peligrosas, diría que perdedoras, pero lo hace con tal convicción que acaba venciendo. Así pues, la palabra la palabra "échecs" en francés se convirtió en la imagen misma del desastre, de la quiebra económica o de la pérdida total. A partir de ese entonces aparece la palabra y sus derivados en todas las formas del lenguaje necesarias. Es una de las palabras más fértiles en la historia linguistica. Una sílaba que se multiplica en centenares de palabras. En alemán el ajedrez se llama Schach Matt y Shajmate en ruso, porque la expresión completa es "dar jaque" pero para que valga la expresión debe ser jaque mate. Un duelo, un desafío, una persona difunta a y una persona vencedora y viva.
YZ.- A no ser que termine en "tablas"...
JJA.- ...que es el colmo de la perfección ajedrecística, el que la partida termine en tablas", y todas las palabras también que significan tablas, tienen semejanza. En castellano la que se ha consagrado es "tablas", pero en francés por ejemplo se dice: "égalité" igualdad. En todas las lenguas esta palabra significa que no gana ninguno de los dos. Pero quienes sí ganamos somos usted y yo, amigo lector, a través de la riqueza de los comentarios del maestro Juan José Arreola. No olvide que tenemos una cita frente al tablero el martes siguiente. ¡Hasta la próxima partida!
Consciente de la importancia de iniciar a los niños en un juego de inteligenciacomo es el ajedrez Yolanda Zamora organiza año con año el torneo "El ataque de lospeones" en el cual reúne a un buen número de pequeños que se enfrentan ante el tablero.Este torneo se realiza en coordinación con el Departamento de Ajedrez del Ayuntamientotapatío, "Ajedrecistas Unidos de Jalisco", grupo "FormArte" y el apoyo del "El Informador".